domingo, 26 de febrero de 2017

El Gran Dictador de Charles Chaplin



La época del cine silencioso termino hace aproximadamente un siglo, y leyendas de esa época aún se hablan en nuestros días. Charles Chaplin, el máximo exponente de dicho género, era reconocido por su humor y sus películas que tomaban tramas sencillas para la comprensión de la persona común, por lo que no se requería pensar mucho al momento de sentarse en un cine a ver a un sujeto bigotudo hacer locuras. Todo esto cambio en 1940, en mitad de la Segunda Guerra Mundial, cuando varias naciones hacían películas de propaganda a favor de su nación y del bando al que pertenecían, una película, llamada El Gran Dictador, protagonizada por el legendario Charles Chaplin, que mostraba las desventuras del humorista en la Alemania nazi.
Antes de proseguir, se debe aclarar la situación por la que pasaba el mundo y el cine mudo. Como se dijo antes, las personas estaban muy acostumbradas al cine mudo de Chaplin y por ello no esperaban en ningún momento que éste emitiera ninguna palabra, ni siquiera un alarido de dolor al lastimarse; y el mundo se encontraba en una época oscura, ya que después del fin de la Primera Guerra Mundial, en aquel entonces llamada “La Gran Guerra”, millones de personas perdieron sus vidas, tanto armados como civiles, lo que dejó un mal sabor de boca en todo el planeta, y las personas llevaban consigo un sentimiento cabizbajo y un desaire que, no fue hasta varias décadas después, se escaparía de ese sentimiento. Las naciones, igualmente, se encontraban en una situación de tensión y conflicto tal, que les importaba en lo absoluto la muerte de uno de sus compatriotas, solo con tal de llevar a la muerte al bando contrario. La lucha de poderes era regia y los armamentos iban evolucionando más y más, tal es el caso de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, que, gracias a que las naciones enemigas no habían alcanzado ese nivel de poder, llevaron a la Segunda Guerra a su fin. Pero antes de eso, las balas salían volando de ambos bandos y no se veía fin a tan macabra situación.
Es por esto que, a sorpresa de todos, la última persona que se esperaba, rompió el silencio y habló por primera vez a todo el mundo. Chaplin era el único cineasta en el mundo que realizaba aun películas mudas, y, el Gran Dictador, acabo siendo su más exitosa película, gracias al poderoso mensaje que esta llevaba consigo. En la película, Chaplin interpreta dos personajes, uno el dictador Adenoid Hynkel, parodia de Adolf Hitler, y el otro un barbero sin nombre. Ya que Chaplin interpreta a ambos personajes, el barbero humilde es confundido al final de la película por Hynkel, así que es puesto en frente de toda la nación de Osterlich, una nación ficticia que estaba siendo invadida por Tomania, parodia de Alemania. Es entonces, por primera vez, en frente de todo el mundo, que Chaplin habla, y pronuncia quizás, el discurso más importante de la historia.
Chaplin comienza de una forma calmada, afectado por las imágenes que ha visto a través de esta guerra, y con el trauma de los estragos que dejó la guerra anterior, pero después levanta poco a poco la voz, y sus ojos muestran decisión y una actitud firme, que no importaba lo que le hicieran, no iba a detenerse hasta que sacara todo de su pecho y dijera la verdad, de sus sentimientos hacia la guerra y quienes la auspiciaban, sino sobre las dictaduras, el nazismo, el fascismo y el antisemitismo. Chaplin tilda a los nazis como “hombres-maquina, con cerebros y corazones de maquina” resaltando que a ellos no les importa la vida de los que luchan, pues para ellos son solo máquinas de matar. No los ven como personas, pero Chaplin sí. El anuncia que las guerras son nacidas del odio y de las ansias de poder, y que las personas deben ser libres y alejarse de ese odio, de no dejarse dominar de las manos asesinas de los aliados nazis, que la democracia es la ruta para que todas las personas tengan igualdad de oportunidades, por encima de los líderes militares, las personas pueden elegir sus propios caminos, y que al final, después de tantas lágrimas, el cielo se abrirá ante nosotros. Su discurso no acaba ahí, pues, a través de la radio, se dirige a su mujer, Hannah, gritando con ahínco, que un nuevo mundo vendrá, uno libre del odio, y que la esperanza por un futuro glorioso para todos está por venir. Y ahí, justo cuando acaba de decir sus palabras llenas de fe, es entonces que la película acaba.
Inicialmente, debido al impacto que dejó el escucharle hablar por primera vez, las personas se indignaron y se alejaron furiosas de la película. Pero después, en mitad del conflicto, cuando veían la oscuridad a la que el mundo se dirigía, fue entonces cuando voltearon sus miradas al Gran Dictador, y se dieron cuenta. Las palabras de Chaplin tenían poder, y hablaban la verdad, no solo del gran daño que esos dictadores le hacen al mundo, sino de la luz de la esperanza que nunca deja de brillar, porque eso es lo que nos hace humanos. A través de la oscuridad más agobiante, la luz de la esperanza jamás dejara de brillar.

Leonardo David Ospino Reales

martes, 21 de febrero de 2017

Autoevaluación

Yo, Leonardo David Ospino Reales, como estudiante de la Escuela de Ingeniería Julio Garavito, actualmente cursando la carrera de Ingeniería Industrial he aplicado los conocimientos que he adquirido a través de los años, como practicante de la lectura diaria, y lo aprendido en la clase de Expresión Oral y Escrita, y Taller de Lectura y Escritura. He procurado hacer cada uno mis trabajos lo más puntual y aceptable posible, siempre procurando una calidad a la par de la esperada por nuestra profesora. Igualmente procuraré realizar cada uno de los trabajos propuestos con mayor anticipación para evitar algún contratiempo. La nota de ésta Autoevaluación la dejaré a juicio de nuestra profesora, Cristina Salazar Perdomo, quién, mejor que cualquier otra persona, decide de forma imparcial la nota que cada uno de nosotros se merece por su trabajo.

Muchas gracias,

Leonardo David Ospino Reales
C.C: 1.065'63.009 de Valledupar
I.D: 2138856

sábado, 18 de febrero de 2017

Reseña "Metzengerstein" de Edgar Allan Poe

Metzengerstein: Metzengerstein de Edgar Allan Poe


POE, Edgar. Metzengerstein. Editorial Saturday Courier, Estados Unidos, 1832. 6p.

 
Esta obra fue escrita por el crítico literario, editor y escritor norteamericano, Edgar Allan Poe, quien vivió y falleció durante la primera mitad del siglo XIX, llevando una vida difícil, siendo abandonado por su padre y su madre falleciendo al año siguiente, el destino para Poe fue riguroso, lo cual se puede apreciar en sus obras oscuras y de terror, siendo la más famosa de sus obras “El Cuervo”, que recibió una crítica exaltante inmediatamente después de su publicación. Poe es reconocido como uno de los grandes pioneros del género de horror y el misterio, y esto se puede apreciar en su obra “Metzengerstein: Un Cuento a Imitación del Alemán”, que cuenta de la rivalidad entre dos familias, los Berlifitzing y los Metzengerstein en algún lugar de Hungría durante, según el mismo Poe, una época donde la reencarnación era parte de la misma vida.

 
La historia se centra en el joven heredero de la familia Metzengerstein, que, después de un incendio que consume la vivienda de los Berlifitzing, se apasiona por un corcel de color rojizo como las llamas, y que, por una especie de revelación, causa que ambos formen una conexión tal, que mantenía a todas las demás personas alejadas. Poe se expresa durante toda la obra de una forma elegante y usando palabras poco comunes, incluso llegando a usar latín durante ciertas ocasiones, lo cual dificulta la lectura para muchas personas, pero el contexto general de la historia se puede entender después de un par de repasos. Los mensajes de Poe resultan, en muchas ocasiones, profundos y difíciles de comprender, lo que confunde al lector pensando que son solo historias de terror, pero en ésta ocasión, nos muestra que el desastre puede esparcirse como un incendio.


Poe es, con mucho crédito, reverenciado como un ilustre en el área de la literatura oscura, y éste muestra una especialidad al mostrar un personaje que desciende poco a poco a un estado decaído e irreconocible. También muestra la actitud que puede tomar alguien que ha pasado por eventos traumatizantes, pero no entra directamente en su siquis, lo cual deja al lector desconectado de cierta forma del protagonista de la historia. Poe trata la historia de una manera personal, como si formara parte de su legado familiar, pero igualmente como si fuera una leyenda del folclor de la región, lo que demuestra el apego que Poe sentía por éstas historias y sus personajes. Al final, saliéndose de un tema de rivalidad entre familias, entrando a un tema supernatural, el joven parte con su fiel bestia a esparcir el fuego, como Poe contó historias macabras que se esparcen independientemente de las épocas.

Leonardo David Ospino Reales
 

Reseña "La Celebre Rana Saltarina del Distrito de Calavera" de Mark Twain

La Celebre Rana Saltarina del Distrito de Calavera: http://www.biblioteca.org.ar/libros/155130.pdf

TWAIN, Mark. La Celebre Rana Saltarina del Distrito de Calavera. New York Saturday Press, Estados Unidos, 1865. 5p.


Esta obra fue escrita por el humorista, orador y escritor estadounidense Samuel Langhorne Clemes, conocido por su seudónimo de Mark Twain, quien vivió gran parte de su vida durante el siglo XIX. Twain creció en Hannibla, Missouri, sitio que sirvió como inspiración para su novela más famosa, Tom Sawyer y Huckleberry Finn. Twain fue reconocido por su estilo humorístico, que logró que su primera obra fuese traducida incluso al Griego Clásico, lo cual exalta la fama que dicho autor alcanzó gracias a su jocosidad en sus historias, y dicho cuento popular internacionalmente se llama “La Celebre Rana Saltarina del Distrito de Calavera”, que cuenta de un hombre que, en medio de una vuelta importante, escucha la historia de un hombre con la mala fama de apostar por cualquier cosa y, si no logra convencer una apuesta a la primera, buscará cualquier método para que la apuesta se lleve a cabo.


Este cuento, aunque no tiene un fin específico en cuanto a su historia, está más ligado a hacer reír a su lector, por ello la obra se desenvuelve como una conversación normal entre dos personas, donde el anciano se desvía de la pregunta original del joven sobre una persona, para contar la historia de un señor con el mismo apellido, cuya confusión es común para personas de avanzada edad. Si el evento le ocurriese al lector, es posible que la situación no fuese la más placentera, pero como espectador, junto a la manera coloquial y familiar de expresarse del autor, la lectura de esta historia es una experiencia alegre y que trae sonrisas a cualquier lector, además de que, al no necesitar buscar el significado de una sola palabra en el cuento, el flujo de la historia se mantiene, lo cual permite que el humor se mantenga, el cual es el objetivo principal del autor, además de servir como crítica a los apostadores compulsivos.


Mark Twain, incluso al momento de su muerte, prediciendo que se iría junto al cometa Halley, nunca dejó el humor de lado, buscando inspiraciones en las historias de su pueblo y en las personas con las que creció. Por más difícil que estuviese la situación, él buscaba el humor en toda situación, lo cual conecta con muchas personas, el presente incluido, de que la vida es más que preocupaciones y tristeza, pues según Twain, la belleza de la vida está en encontrar la risa cuando uno más la necesita y cuando es más difícil de alcanzar. Debido a que ésta historia está basada en un cuento que escuchó el mismo Twain, es claro decir que el mismo autor se representa a sí mismo como el anciano que cuenta la historia y el joven que la escucha, y es fácil pensar que no podía aguantar la risa mientras la escribía, y pensaba en la posibilidad de que todo el mundo pudiese reírse de la misma forma.



Leonardo David Ospino Reales

domingo, 5 de febrero de 2017

Evan



En este comercial se muestra en un comienzo a un chico que tiene una conversación con una muchacha a través de un escritorio de una biblioteca, y el chico pasa varios días intentando averiguar quién es la persona con la que conversa. El joven Evan pasa sus días despreocupadamente, hasta que eventualmente la biblioteca cierra al acabarse el semestre y el chico no podía seguir hablando con la chica de la biblioteca. Por pura casualidad, o suerte quizás, la chica acaba descubriéndolo a él y empiezan a hablar, hasta que el verdadero mensaje del video aparece.

Mientras nos enfocábamos inicialmente en la historia del joven Evan y la chica que buscaba, en el fondo otro muchacho planeaba realizar una masacre en su escuela, lo cual se ha popularizado desde el tiroteo en Columbine en 1999, y la forma en la que los estudiantes, al igual que el televidente no observaron las señales, es un claro ejemplo de lo mucho que deben prepararse las escuelas para estos casos, ya que muchos de estos tiroteos se pudieron haber prevenido si los profesores y personal de los planteles prestasen más atención a lo que sucede en los muros de sus colegios.