domingo, 5 de febrero de 2017

Reseña "Ómnibus" de Julio Cortázar




CORTAZAR, Julio. Ómnibus de Bestiario. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 1951. 18p.

Esta obra fue escrita por el traductor, escritor e intelectual argentino, Julio Florencio Cortázar, quien obtuvo su nacionalidad francesa en 1981 en oposición al régimen militar en su país, que puede apreciarse en la forma en la que se expresa en sus obras. En su época fue considerado como uno de los autores más innovadores, rompiendo el molde de la literatura mediante narraciones independientes de la linealidad temporal. Su forma de mezclar lo real y lo fantástico lo ubican generalmente en el surrealismo, lo cual se puede apreciar en obras suyas como Bestiario, la cual es una compilación de varios cuentos con inicios basados en la realidad, que poco a poco van tomando aspectos irreales, tal es el caso de uno de esos cuentos cortos, Ómnibus, donde la actividad regular de subirse a un bus para una visita se vuelve, en ciertos aspectos, muy espeluznante, pues el ser observado fijamente por todos los que ya se encontraban en el lugar, genera pánico y ansiedad.


En esta obra se puede observar el miedo que una persona normal puede sufrir, sufra de ansiedad o no, al ser juzgada, de cierta forma, sin saber siquiera cual fue el delito que cometió, o la falta moral que nadie le explicó. La forma en que detalla la situación y los eventos que suceden, además de ser claros y fáciles de entender, envían sentimientos de pesar y lastima sobre estos personajes por parte del lector, el cual puede ser cualquier persona, aunque es más sencillo decir que aquellos que sufren de pánico escénico y/o ansiedad sentirán mas apego hacia los protagonistas de la historia. El autor usa expresiones sencillas y con poca complejidad, donde los términos más complejos son los nombres de las flores que llevan los demás pasajeros del bus. Todo esto le da más importancia a su mensaje, que la ansiedad puede atacar cuando menos se espera, pero siempre existe una salida, y nunca se estará solo para enfrentar a ese miedo.


Es cierto lo que se dice sobre Cortázar y sus obras, pues ésta posee cualidades que pueden comprenderse sin importar la época en la que se encuentre, y los eventos que en ella transcurre no afectan a unos pocos, sino a cualquiera en el mundo. El elemento surrealista en ésta historia, aunque un poco exagerada, no se aleja completamente de la realidad, y puede considerarse como una representación de aquello que siente una persona con mentalidad y actitud diferente a un grupo social. El relato contado por el autor es claro ejemplo de alguien que ha pasado por situaciones como esa, y de la misma forma ha logrado superar ese miedo, es decir, que se puede sobrevivir a esos escenarios, por más desesperantes que parezcan. El final, al igual que en los demás cuentos de Cortázar, es ambiguo, pero lo que suceda de ahí en adelante queda a merced del lector, pues los personajes ya han podido escapar del asecho.

Leonardo David Ospino Reales

No hay comentarios:

Publicar un comentario